Vistas de página en total

domingo, 7 de octubre de 2012

México pone a prueba automóvil que maneja solo - "El doctor Rojas, egresado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, refirió que el vehículo de conducción autónoma está autorizado para circular en Berlín desde 2010."


Ciencia

 | 

Alemania

 | 

México

 | 

Automóviles

El científico mexicano Raúl Rojas González, durante una exhibición del vehículo robótico. EFE
  • Está autorizado para circular en Berlín desde 2010
  • La tecnología que usa el vehículo fue desarrollada por un científico mexicano en Alemania
CIUDAD DE MÉXICO (06/OCT/2012).- Ciudad de México, una de las capitales más pobladas y con el tránsito más pesado del mundo, es el exigente terreno de pruebas en estos días para un vehículo robótico desarrollado por un científico mexicano en Alemania, que sólo espera a que el mundo se ponga al día con su tecnología.

"La Ciudad de México es el desafío supremo. Si se puede (circular) aquí se puede hacer en muchas otras ciudades donde el tránsito es más ligero", dijo en entrevista Raúl Rojas González, quien dirige el desarrollo del prototipo en la Universidad Libre de Berlín. 

El doctor Rojas, egresado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, refirió que el vehículo de conducción autónoma está autorizado para circular en Berlín desde 2010. 

"Tenemos unos 18 meses circulando en Berlín. Ahora, venir a Ciudad de México para mí era interesante porque es otra situación", expuso.

Explicó que en la capital mexicana lo primero que se necesita para circular de manera autónoma es un mapa digital preciso de la urbe, que pueda leer la computadora del auto, y que incluya detalles como el número de carriles en las calles, la posición de los semáforos y la velocidad máxima permitida, entre otros.

Para las pruebas en México se realizó la cartografía digital del campus del IPN y otras áreas.

Durante un recorrido efectuado la víspera con tráfico real en el barrio Condesa, contó Rojas, "se nos atravesó una niñita en una parte que no es para peatones, pero el auto la detectó con sus sensores y se detuvo sin ningún problema". 

El científico destacó que en esta etapa siempre va una persona sentada detrás de la dirección que va vigilando lo que hace el auto y puede intervenir en caso necesario, "pero en el caso de la niña no fue necesario".

El vehículo recibe las señales satelitales del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que en Ciudad de México dan un margen de error de uno o dos metros. "Eso no basta para mantenerse en el carril. Por eso, el automóvil tiene cinco cámaras de vídeo en la parte frontal detrás del parabrisas", indicó el experto. 

"Si la señal de GPS está deteriorada y el auto amenaza con salirse del carril, no lo hace porque reconoce las líneas (mediante las cámaras) y vuelve a centrarse", explicó.

Sin embargo, para avanzar en el tránsito se necesita saber dónde están los demás autos y los peatones. Para ello, señaló, "tenemos sensores láser, que están enfrente, atrás y arriba del vehículo y nos dan 360 grados de cobertura; con eso tenemos una visión panorámica del tránsito".

La computadora central utiliza toda esa información para decidir a qué velocidad va el auto, si tiene que frenar, acelerar o virar.

Rojas refirió que se han realizado experimentos de vehículos autónomos desde hace más de 40 años, pero que la diferencia ahora es que la tecnología satelital es mucho más avanzada, los sensores más precisos y las computadoras más pequeñas, lo que posibilita su aplicación práctica.

A pesar de ello, reconoció que la llegada a las calles del coche que se maneje a sí mismo es cuestión de décadas.

El primer problema, dijo, es jurídico porque evidentemente aún no existe jurisprudencia para determinar responsabilidades en caso de accidente cuando están involucrados autos robóticos.

El segundo es de índole social, consistente en que la gente confíe en este tipo de automóviles. "Al principio es difícil meterse en un auto y ver que se va moviendo la dirección sin ponerse nervioso. Entonces, la gente tiene que familiarizarse con la tecnología", explicó.

"Y es un problema también económico, porque una unidad de éstas, actualmente no la puede comprar más que un jeque árabe. Van a ir bajando los precios y va a ser un proceso gradual", advirtió Rojas.

El científico mexicano consideró que primero van a integrarse a vehículos convencionales partes de la nueva tecnología, como sistemas para mantener el auto en un carril o alertar al conductor de algún obstáculo o señal de tránsito.

"Hay muchas cosas que se pueden ir incorporando poco a poco para aumentar la seguridad de los vehículos manejados por personas, de tal forma, que al final se va a tener el paquete completo", vaticinó.

De acuerdo con el especialista, ya se puede aplicar esta tecnología en espacios limitados como aeropuertos o fábricas, y en carreteras se puede tener en 10 años, "pero en ciudades, que es lo que a todo el mundo le interesa, pienso que faltan unos 30 o 40 años".

Lo problemático, señaló, es el periodo en que tengan que coexistir autos conducidos por humanos y los robóticos. "El robot va a respetar las reglas del tránsito y de seguridad, pero los humanos no necesariamente. Esa combinación de humanos-robots es muy problemática, y para eso hay que hallar una solución", advirtió Rojas.

"En el futuro estoy completamente seguro de que todos los autos van a ser robóticos porque será más seguro, más cómodo y más barato, pero la transición es lo problemático", puntualizó.

jueves, 19 de julio de 2012

Los 10 Países que Más usan Energía Solar - ahora en 2012

enlace a "http://www.gstriatum.com/" que publicó esta nota , ver mas allí

La energía solar se esta convirtiendo de enorme importancia en los tiempos actuales, con los problemas delcalentamiento global no podemos prescindir ni olvidarnos de las energías renovables, principalmente de la energía solar y la energía eólica.
Países de todo el mundo ya ven estas energías limpias con buenos ojos e invierten en ellas para tener un mejor y más limpio futuro.
Echemos un vistazo a los 10 países que más utilizan la energía solar.

1. Alemania
El uso total: 10.000 megavatios
Alemania es el líder mundial en energía solar y su objetivo es ser totalmente 100% renovable para el año 2050
Sólo en 2009, Alemania instaló 3.806 megavatios de capacidad de energía solar, que es más que la capacidad total de España y casi ocho veces más de lo que los EE.UU. han instalado recientemente.
2. España
El uso total: 3.500 MW
España ha sido el líder mundial de energía solar fotovoltaica (2.605 MW) en 2008, pero se ha visto superado por Alemania.
Las razones de este descenso se atribuyen a la demora y la complejidad de un programa de gobierno del nuevo subsidio y una disminución en la demanda de energía debido a la crisis económica.
3. Japón
El uso total: 2.700 MW
Japón ha invertido más de 9 mil millones de dólares en programas de energía solar, este año tienen un plan para instalar energía solar en más de 32 mil escuelas.
4. Estados Unidos
El uso total: 1.800 MW
La energía solar en este país se espera que aumente rápidamente durante los próximos años, debido a la gran cantidad de proyectos de energía solar que se tienen en puerta.
5. Italia
El uso total: 1.300 MW
6. La República Checa
El uso total: 600 MW
7. Bélgica
El uso total: 450 MW
8. China
El uso total: 400 MW
China es un importante fabricante de paneles solares, pero no se ha olvidado un poco de la instalación en su propio territorio, algo que por supuesto ya esta cambiando.
9. Francia
El uso total: 350 MW
10. India
El uso total: 200 MW
Su clima es ideal para la producción de energía solar y el gobierno indio también ha ido avanzando en gran medida de la energía limpia. El país tiene una meta a alcanzar los 20 GW en 2020 también.
Post Relacionados:
  • Los Países Campeones En Energía Renovable
  • Países Líderes de Producción de Energía Eólica
  • España Lidera al Mundo en Desarrollo de Energía Solar
  • Los 10 Países que más Carbón Queman en el Mundo
  • Energía Solar en países en Desarrollo
  • miércoles, 11 de julio de 2012

    Energía Geotermica - explicado por Wikipedia - leer y ver mas en la nota

    enlace a "http://es.wikipedia.org/" que publicó esta nota , ver mas allí


    Energía geotérmica


    La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del
    interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el
    gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Geotérmico viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor);
    literalmente "calor de la Tierra".



















    Planta de energía geotérmica en las Filipinas



    Contenido

      [ocultar

    Tipos de yacimientos geotérmicos según la temperatura del agua

    • Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta temperatura existe en las zonas 
    • activas de la corteza. Esta temperatura está comprendida entre 150 y 400 °C, se produce vapor en la 
    • superficie y mediante una turbina, genera electricidad. Se requieren varias condiciones para que se dé 
    • la posibilidad de existencia de un campo geotérmico: una capa superior compuesta por una cobertura 
    • de rocas impermeables;1 un acuífero, o depósito, de permeabilidad elevada, entre 0,3 y 2 km de 
    • profundidad; suelo fracturado que permite una circulación de fluidos por convección, y por lo tanto 
    • la trasferencia de calor de la fuente a la superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y 15 km 
    • de profundidad, a 500-600 °C. La explotación de un campo de estas características se hace por medio 
    • de perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo.
    • Energía geotérmica de temperaturas medias. La energía geotérmica de temperaturas medias es aquella 
    • en que los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y 150 °C. 
    • Por consiguiente, la conversión vapor-electricidad se realiza con un rendimiento menor, y debe explotarse 
    • por medio de un fluido volátil. Estas fuentes permiten explotar pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor 
    • aprovechamiento puede hacerse mediante sistemas urbanos reparto de calor para su uso en calefacción 
    • y en refrigeración (mediante máquinas de absorción).
    • Energía geotérmica de baja temperatura. La energía geotérmica de temperaturas bajas es aprovechable 
    • en zonas más amplias que las anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas sedimentarias. 
    • Es debida al gradiente geotérmico. Los fluidos están a temperaturas de 50 a 70 °C.
    • Energía geotérmica de muy baja temperatura. La energía geotérmica de muy baja temperatura se 
    • considera cuando los fluidos se calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 50 °C. 
    • Esta energía se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas.
    Las fronteras entre los diferentes tipos de energías geotérmicas es arbitraria; si se trata de producir electricidad
    con un rendimiento aceptable la temperatura mínima está entre 120 y 180 °C, pero las fuentes de temperatura
    más baja son muy apropiadas para los sistemas de calefacción urbana.

    jueves, 5 de julio de 2012

    ¿Por qué las compañías extranjeras de internet no prosperaron en China?


    enlace a "http://www.americaeconomia.com/" que publicó esta nota , ver mas allí

    Análisis & Opinión


    Winter Nie

    Winter Nie es profesora de Administración de Operaciones y Servicios en el IMD. Forma parte del grupo de profesores del programa Gestión de la Cadena de Suministros Global.
    • Mié, 07/04/2012 - 11:17
    • 0 Comentarios
    De acuerdo con el mantra de los negocios, cualquier empresa que desee entrar a la globalización tiene que hacer negocios con los chinos. Y las empresas internacionales de internet se apresuraron a tratar de explotar el mercado chino debido a su gran base de usuarios. Inicialmente estaban confiados en conquistar el mercado ya que siempre se habían desempeñado bien en mercados no internos y se convirtieron en líderes rápidamente con una enorme presencia. Sin embargo, no importaron los logros que habían obtenido fuera de China, su éxito inicial en este país se desvaneció finalmente. Parece ser que no supieron que era exactamente lo que los clientes chinos deseaban y, por una razón u otra, no pudieron hallar la fórmula que les permitiera mantener o ganarse a los clientes de ese país.
    Este tipo de ejemplo deja a las empresas multinacionales con preguntas en extremo inquietantes. ¿Por qué el mercado chino es tan diferente? Y en especial, ¿qué hicieron las compañías de internet chinas para comprender su mercado que las empresas extranjeras no pudieron?
    Muchos señalan que fue una competencia desleal por parte de la infame barrera china y aunque es cierto que los objetivos de los competidores extranjeros como Google y Amazon son complicados por tener sus operaciones en los Estados Unidos, esta explicación no toma en cuenta los retos fundamentales para triunfar en el mercado chino; los retos a los que se enfrentan los competidores, tanto nacionales como extranjeros por igual.
    De hecho, el éxito de las empresas chinas de internet se debe a su capacidad de desarrollar modelos de negocios que respondían a las cualidades inherentes de China, principalmente el problema de la piratería, preocupaciones de los clientes sobre la seguridad en línea y la poca disposición de estos clientes a pagar por los servicios. Las empresas chinas pueden no tener la mejor innovación de tecnología, mercadotecnia y demás, pero saben cómo interpretar el comportamiento del cliente local y traducirlo en utilidades de una forma innovadora.
    Aunque las empresas de internet chinas pueden enfrentarse a los mismos retos que sus competidores extranjeros, tienen modelos de negocios más flexibles. A diferencia de sus rivales multinacionales, quienes aplican indiscriminadamente los modelos de otros lugares, las empresas chinas se ajustan constantemente a las necesidades de los clientes y aceptan la realidad de las demandas del consumidor.
    El problema de la piratería. La piratería en internet está comúnmente asociada con la poca disponibilidad de los clientes a pagar. La percepción de que todo lo que está en internet es gratis se encuentra bastante arraigado en la mente del cliente. No obstante, la demanda dentro de este mercado existe sin lugar a dudas, de lo contrario, la piratería no aumentaría de manera progresiva. La pregunta es, cómo las empresas pueden satisfacer e incluso crear necesidades de los clientes y al mismo tiempo monetizarlas.
    Originalmente, la empresa china Baidu ofrecía un servicio de descargas de música en formato MP3. Sin embargo, como resultado de las descargas ilegales, Baidu fue demandada por violar los derechos de autor con siete compañías de música. En lugar de prescindir del servicio de música, la empresa se puso del lado de los usuarios y mantuvo el servicio pero resolvió el problema de una manera innovadora. Baidu buscó activamente alianzas con empresas líderes en la industria musical y lanzó un servicio de transmisión de música en línea con patrocinadores. Mientras los consumidores escuchaban música gratuita, podían recibir anuncios de internet de acuerdo a sus intereses. Baidu dividió las utilidades de la publicidad con las compañías de música y al final del primer trimestre de 2011, la utilidad neta de Baidu (en su mayoría generada en los foros de publicidad), se había duplicado, comparada con el mismo periodo del año pasado.
    También, la industria de los juegos en línea desarrolló innovadoras formas de combatir la piratería. Shanda, una empresa líder de medios de entretenimiento interactivo en China es famosa por sus populares y masivos juegos de rol en línea (MMORPG, por sus siglas en inglés). La tecnología empleada para vincular a cientos de miles de personas simultáneamente durante los juegos por internet (no instalados en las PC), elimina la posibilidad de la piratería.
    Superando los problemas de los pagos en línea. La penetración de las tarjetas de crédito es relativamente baja en China y las preocupaciones acerca de la seguridad de pagar en línea hacen que los consumidores que poseen una tarjeta tengan dudas para usarla y pagar servicios por internet. Para eliminar las barreras de los pagos, las compañías de juegos distribuyen tarjetas prepagadas a los comerciantes locales para que las vendan a los jugadores, que a su vez pagan en efectivo.
    Para diciembre de 2010, cerca de 300 millones de personas en China usaban teléfonos celulares para navegar, comprar y leer novelas en línea. Los usuarios de medios móviles se acostumbraron a pagar por algunas aplicaciones y cada vez son más los que usan su celular para pagar otros productos y servicios. El pago por teléfono celular no requiere de esfuerzos extras, los usuarios chinos sólo deben ingresar su número celular y al final del mes reciben una factura única, desglosando los bienes y servicios que compraron junto con la cuenta del contrato del teléfono celular. Es tan conveniente como una tarjeta de crédito, con una factura al mes, sin importar cuántas veces un usuario paga por sus bienes y servicios. De esta forma, al superar los problemas de los pagos, la intención de pagar aumenta gracias al teléfono celular.
    Superando la poca disposición a pagar. De manera progresiva, las empresas de internet se están dando cuenta que deben crear algo que la gente desee mucho y que no duden en pagarlo y que también entiendan el valor de lo que están obteniendo. Para lograr esto, primero lanzan un juego demo antes del juego oficial para que los jugadores puedan avanzar un par de niveles sin pagar nada. Una vez que quedan enganchados en el juego, tienen menos dudas para pagar por la versión completa.
    Otro buen ejemplo es el QQ show de Tencent, lanzado en el 2003, en donde el juego de avatares en línea se ha convertido en una moda para adolescentes y estudiantes de China. Todo lo que necesitan los jugadores es una cuenta QQ y una imagen virtual. Cada imagen incluye 100 juegos de ropa virtual básica, cortes de cabello, caras y accesorios pero si el jugador desea la playera de Adidas, patrocinada por una estrella de cine, deben de comprar dinero Q (créditos virtuales) o hacerse miembros del club “Red Diamond”, en donde pueden seleccionar más de 50.000 vestuarios, cortes de cabello y accesorios.
    De igual forma, el juego de rol más famoso de Shanda -la leyenda de MIR- permite a los jugadores comprar armas y equipo virtuales, incluyendo más de 40 diferentes espadas típicas de las novelas de Kung-Fu. Los clientes no tienen que pagar pero con opciones tan tentadoras, en poco tiempo, están dispuestos a hacerlo.
    En ambos ejemplos, sólo se pide a los consumidores pagar pequeñas cantidades para tener acceso a todas las opciones virtuales que les permiten individualizar su personalidad virtual. Sin embargo, esas pequeñas cantidades multiplicadas por la vasta población china pueden dar como resultado inmensas ganancias para las compañías de internet.
    La empresa capitaliza bastante bien este principio con la Literatura Shanda, un negocio de literatura en línea y parte del Grupo Shanda. En su sitio web dedicado a la ciencia ficción original, los lectores pueden descargar 100.000 palabras por sólo 2-3 RMB (US$0,30-0,50). La gente puede inscribirse al sitio y convertirse en autor para publicar su historia en el sitio de forma serial. Si su obra atrae a muchos lectores, los editores de sitio web llaman a los escritores y les ofrecen comprar sus derechos de autor. Una vez que se firma el contrato, sus obras se muestran en la sección VIP, donde los usuarios pueden leer un cierto número de capítulos gratuitamente y después pagar para obtener el resto de la novela. Después, el sitio web divide las ganancias equitativamente con los escritores.
    El acceso gratuito al material en internet es la forma más económica de llegar al mayor número de personas. En la medida que los lectores deseen leer el resto de los capítulos, seguirán pagando para obtenerlos. Y más aún, aunque el sitio de literatura adopta una estrategia de precios bajos, entre más lectores atraiga, mayor será la ganancia.
    Aunque las empresas de internet chinas pueden enfrentarse a los mismos retos que sus competidores extranjeros, tienen modelos de negocios más flexibles. A diferencia de sus rivales multinacionales, quienes aplican indiscriminadamente los modelos de otros lugares, las empresas chinas se ajustan constantemente a las necesidades de los clientes y aceptan la realidad de las demandas del consumidor. En lugar de operar pensando en regular la piratería o si los clientes están dispuestos a pagar por los servicios básicos, los chinos atacan al mercado con creatividad e innovación de forma que la rentabilidad sea posible, incluso en el riguroso contexto de los negocios en China.

    martes, 26 de junio de 2012

    El 27 de agosto, Marte seguirá siendo un punto rojo en el cielo - Corre por internet el bulo de que el próximo 27 de agosto Marte tendrá, visto desde la Tierra, el mismo tamaño que la Luna. ¡Dios nos libre!


    MIÉRCOLES, 20 DE MAYO DE 2009

    enlace a "http://elneutrino.blogspot.com.ar/" que publicó esta nota , ver mas allí

    Escucha el podcast




    Lo más curioso es que la misma historia viene circulando por la red desde 2003. El 27 de agosto de 2003, sí, la distancia entre Marte y la Tierra fue la mínima en 60.000 años. Ese año comenzó a propagarse un correo en el que se explicaba que "con un modesto telescopio de 75 aumentos, Marte se verá tan grande como la Luna a simple vista". De alguna manera, la alusión al telescopio y la mención del año han desaparecido del texto, y el bulo resurge año tras año, y cada año lo recibimos como si fuera nuevo.

    En realidad, Marte y la Tierra se aproximan cada dos años y dos meses, cuando la Tierra pasa entre el Sol y Marte. Como las órbitas de los dos planetas no son exactamente circulares, la distancia de máxima aproximación varía de una vez para otra, entre 56 y 100 millones de kilómetros. Pero un sencillo cálculo nos dice que para que Marte se viera desde la Tierra del mismo tamaño que la Luna, tendría que acercarse a 750.000 kilómetros, algo menos del doble de la distancia de la Tierra a la Luna, y muchísimo menos que las cifras reales.

    ¿Qué ocurriría si Marte pasase tan cerca de la Tierra?

    En primer lugar, como tanto Marte como la Tierra, hasta nuevo aviso, se mueven alrededor del Sol en órbitas elípticas, estos encuentros no tendrían nada de extraordinario, puesto que, modificando la órbita de Marte para que se acerque tanto a la Tierra, se producirían aproximadamente cada año y medio.

    Se puede calcular el efecto que tendría la cercanía de Marte en las mareas. La elevación media del nivel del mar provocada por un astro es directamente proporcional a su masa e inversamente proporcional al cubo de su distancia. Con Marte, cuya masa es casi nueve veces la de la Luna, a tan corta distancia, la influencia combinada del Sol, la Luna y Marte casi duplicaría las mareas actuales. Aunque no parece demasiado, como mínimo habría que tener cuidado de dónde se pone la sombrilla.

    Pero, con todo, eso no es nada comparado con el efecto que tendría la atracción gravitatoria de Marte sobre la Luna. A esa distancia, Marte ejercería sobre nuestro satélite una fuerza que podría alcanzar hasta el 14% de la que ejerce la Tierra, y alteraría la órbita de la Luna de una manera difícil de calcular, puesto que el resultado final dependería de las posiciones relativas de los tres astros durante el periodo de aproximación. Lo mismo podría sacar a la Luna de su órbita que desviarla y hacerla estrellarse contra la Tierra. También la atracción gravitatoria de la Tierra alteraría la órbita de Marte con una fuerza que llegaría hasta el 12% de la que ejercería el Sol sobre el planeta rojo en ese momento. Los efectos a largo plazo son también difíciles de calcular, pero lo que es seguro es que con estos encuentros repitiéndose cada año y medio, las órbitas de ambos planetas se verían alteradas. La órbita de la Tierra, que es la que más nos interesa, podría acercarse o alejarse del Sol, con los consiguientes cambios en el clima, o aumentar su excentricidad, lo que provocaría estaciones mucho más marcadas a lo largo del año. También podría ocurrir que la Tierra y Marte quedasen ligados como un planeta doble; ¡menudas noches de Marte lleno íbamos a tener! Pero no hay que olvidar que también podría darse el caso de que ambos planetas chocasen...

    Eso por no hablar de que algo debería de ir muy mal en el Sistema Solar para que Marte hubiera salido de esa manera de su órbita en primer lugar. Para modificar la órbita de Marte de manera que se aproximara tanto a la Tierra haría falta tanta energía como un billón de veces el total de los arsenales de bombas nucleares de todo el mundo.

    Así que lo lamento por los románticos, pero ni vamos a tener dos lunas este verano, ni de ningún modo sería deseable que tal cosa pudiera ocurrir, no nos fuera a pasar lo que a los de este vídeo:

    domingo, 24 de junio de 2012

    Entrevistas - Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica "La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"

    enlace a "http://www.energias-renovables.com/" que publicó esta nota , ver mas allí



    Antonio Barrero F.Martes, 22 de mayo de 2012
    0



    Ingeniero civil, doctor por Harvard, el hoy ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, René Castro Salazar, es historia viva de la lucha de la humanidad contra el cambio climático. Hace quince años –a la sazón también ministro de Ambiente y Energía– fue el protagonista principal de la primera transacción de CO2 de la historia, una operación que supuso la venta, a Noruega, del derecho de reducción de 200.000 toneladas de carbono, las capturadas gracias a la reforestación de 20.000 hectáreas en las regiones de Sarapiquí y Heredia (Costa Rica). Allí, Salazar –cuando el cambio climático y el comercio de emisiones aún sonaban a chino– colocó el primer hito. Ahora va a por el segundo y, frente a los que dicen que contra el cambio climático la única vía posible ya es la nuclear –que no emite CO2–, él vuelve a atreverse: la alternativa al humo… un bosque en Costa Rica; la alternativa a la nuclear… la geotermia. Con la humildad de los que van escribiendo la historia con el renglón firme, pero sin alharaca, casi diría uno que en en voz baja, Castro Salazar nos lo cuenta: “Costa Rica está iniciando la discusión para atreverse a sugerir por lo menos una respuesta para su situación nacional, que a lo mejor es replicable en otras naciones”. La respuesta se dice geotermia.
    "La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"
    ¿Biocombustibles? “Un espejismo que no es la solución para nosotros”. ¿Una aspiración? “Que Costa Rica sea el primer país del mundo en alcanzar la condición de CO2 neutral” (se ha marcado como objetivo el conseguirlo en el año 21). ¿El cambio climático? “En España, ha sido atendido en tanto en cuanto había que cumplir con los requisitos de la Unión Europea, o sea, que no es parte de la estrategia nacional de competitividad y tampoco de la de energía”. Nos lo ha dicho René Castro Salazar, ministro de un país, Costa Rica, en el que el Ambiente es entero (no medio, como aquí) y la Energía está íntimamente ligada al cambio climático (en nuestro país, la Oficina Española de Cambio Climático –OECC– está adscrita al ministerio de Cañete, Agricultura). Fue el alma máter de la primera transacción de CO2 de la historia, el primero que quiso ponerle precio al humo para encontrar las soluciones (al cambio climático, al desarrollo insostenible, a la deforestación); ahora las busca debajo de las piedras (dícese geotermia). Es… tal y como sigue.
    La feria más importante de España, en lo que se refiere a la energía, comienza precisamente mañana, y se llama, en concreto, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente. En España son dos los ministerios que se ocupan de esas materias: por un lado tenemos el de Industria, Energía y Turismo; por otro, el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ¿Por que metió Costa Rica en la misma cartera al Ambiente y la Energía?
    En 1994, Costa Rica tomó la decisión de ir hacia un desarrollo integrado… Sostenible, que es como se le comenzó a llamar a partir de esa fecha. Y pensamos que la discusión ambiente-energía, que tan conflictiva había sido en otros países, era mejor tenerla en lo interno, en un mismo ministerio, para obligar a que hubiera un balance previo a la toma de decisiones.
    Bien, se convierte usted en el primer ministro costarricense de Ambiente y Energía y, desde ese cargo, en uno de los protagonistas clave de la primera transacción de CO2 de la historia. Cuéntenos... 
    Sí, en la Cumbre de la Tierra, en 1992, se aprueban las principales convenciones globales vigentes: la de Cambio Climático, la de Biodiversidad, se decide la Agenda del Siglo 21... Y, dentro de las convenciones, la de Cambio Climático habla de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas. Nosotros, en Costa Rica, tomamos la decisión de que eso quiere decir que todos tenemos que contribuir al combate o a la mitigación del cambio climático con los instrumentos que tengamos a nuestro alcance. En Costa Rica, nos encontrábamos inmersos entonces en un esfuerzo nacional de recuperación de la cobertura forestal, que habíamos ido perdiendo en cincuenta años de desarrollo agrario tradicional. Y lo que nos faltaba era capital. Así que decidimos lanzar un instrumento basado en el mercado para pagar a los propietarios de tierras que quisieran volver a tener bosques.
    ¿Puede ser un poco más concreto, por favor?
    Sí, lo que hicimos fue pagar a unos 150 ganaderos para que abandonasen su actividad y, de ese modo, pudiese regenerarse la cubierta forestal de los territorios en los que operaban. Así que hicimos una serie de estudios, encontramos entonces que los bosques tropicales fijan entre cinco y diez toneladas de dióxido de carbono por año y hectárea, calculamos cuánto podía costar una tonelada en el mercado internacional y el valor asignado fue diez dólares… Estoy hablando del año 90 más o menos. Todo ello, con mediciones exhaustivas, verificaciones anuales, auditores internacionales, emisión de certificados, etc… En 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto, que promovía mecanismos similares a los que en Costa Rica veníamos pensando, y, por eso, fuimos los primeros en estar listos para hacer una transacción internacional: el derecho de reducción de 200.000 toneladas de carbono a Noruega. A diez dólares la tonelada, fue una transacción de dos millones de dólares más o menos. La operación implicaba además una acción proactiva, de cuido, y de lucha contra incendios, contra depredación o talas ilegales…
    Se cumplen ahora veinte años desde que Río de Janeiro acogiera la Cumbre de la Tierra, esa que alumbró todas las convenciones globales que tan bien conoce usted y antes mencionaba. ¿Estamos a tiempo de evitar el cambio climático?
    Yo creo que estamos a tiempo… Pero los mercados van rezagados. Porque los mercados son muy entusiastas con el presente. Y, en este momento, por ejemplo, creo que hay un sobreentusiasmo con el gas. Han encontrado grandes yacimientos de gas en los Estados Unidos y en otros países, el precio se ha venido abajo e, incluso, este se ha separado por primera vez en muchos años de los precios de los combustibles derivados del petróleo líquido. Y hay una especie de sobreentusiasmo… Como si estuviera clarísimo que hay gas para muchos años y a costes muy bajos. Y… bueno, ese entusiasmo, si lo revisamos, también apareció en la transición del carbón al petróleo. Yo creo que no durará muchas décadas y creo que, si uno quiere adelantarse y tener una ventaja competitiva, la oportunidad la tiene hoy. Mañana solo será uno más en el mercado.
    Insisto, pues, ¿estamos a tiempo? Lo digo porque quemar gas –sea este caro o barato– supone emitir CO2 y los científicos han dicho que, como no espabilemos y la temperatura suba más de 2ºC, las consecuencias son absolutamente imprevisibles…
    Vamos a ver: cada vez estamos menos a tiempo. Yo acabo de llegar a Madrid procedente de Washington, de una reunión con el BID –y con muchos otros bancos de desarrollo del mundo– y allí se ha dado a conocer el último estudio del Banco Mundial. Pues bien, ese estudio dice que, con los acuerdos que hemos tomado, incluido el de la cumbre de Suráfrica, la llamada COP 17, vamos en la línea de cambio de la temperatura global promedio no de 2ºC, sino de cinco ó 6ºC. O sea, que la temperatura puede subir hasta 6ºC si nos quedamos con el nivel de inversión que hemos acordado hasta ahora. Se lo recuerdo: estamos hablando de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Y eso es totalmente insuficiente. Todos los pronósticos señalan un aumento en la intensidad de los desastres naturales, en el agravamiento de los eventos climáticos extremos. El estudio mismo del Banco Mundial dice que si quisiéramos retomar la línea de los 2ºC deberíamos ir a una inversión anual de 700.000 millones de dólares y no de 100.000, que fue lo acordado en la cumbre de Suráfrica. Pero tampoco para mí es una novedad. Cuando yo hacía mi doctorado, en los años noventa, los científicos ya tenían estimado ese coste, y ya entonces se hablaba de alrededor del 1% del PIB mundial, y eso son 700.000 millones de dólares.
    Pues frente al gas tenemos las energías renovables, que no emiten CO2. Y en su país lo saben bastante bien, por lo visto. Lo digo porque, a día de hoy, el 93% de la electricidad que consume Costa Rica es de origen renovable (entre un 70 y un 80%, hidroeléctrica). La pregunta es: ¿puede funcionar un país solo con energías limpias?
    Costa Rica tiene un 93% de electricidad renovable, sí, pero es altamente dependiente en la parte de transporte. En electricidad yo me atrevería a decir que vamos a llegar al 100% en 2018 [ese es el objetivo] si las medidas en las que estamos pensando resultan posibles técnica y económicamente.
    ¿Y qué medidas son esas?
    Sustituir gran parte de la producción hidroeléctrica, gradualmente, por geotermia. Para sostener lo que se llama la línea base, o la energía base. Si eso resulta tal y como esperamos, mi respuesta sería sí, con toda seguridad, para electricidad. Ahora mismo, la geotermia representa el siete, el 8% de la capacidad instalada nacional [algo menos de 200 MW de potencia] y requeriríamos como de 200 MW anuales para manejar el crecimiento [de demanda estimado]. Ese es el reto: saber si la geotermia puede ir sustituyendo la electricidad hidro de las grandes represas.
    ¿Y por qué quieren sustituir la base hidro por una base gea?
    Por el cambio climático. Porque va a llover diferente. Cada vez es más difícil predecir dónde y cuándo van a caer las lluvias. Cuando yo estudiaba ingeniería civil, un análisis de sensibilidad era suficiente hacerlo con más menos diez por ciento del caudal. Ahora estamos experimentando más menos cincuenta por ciento del caudal. Eso hace difícil incluso, desde el punto de vista financiero, los proyectos hidroeléctricos. Pero es más difícil todavía depender exclusivamente de energía hidroeléctrica: Costa Rica dependía al 100% de la energía hidroeléctrica hace veinte años; ahora la mezcla es menor, pero sigue siendo elevada, del setenta, 80%. Pues bien, vamos a hacer una revisión a fondo. El Banco Interamericano de Desarrollo va a ser socio nuestro en la revisión del plan de expansión eléctrica nacional para considerar la posibilidad de sustituir la hidroelectricidad en la base por la geotermia. Nadie lo ha hecho, pero creemos que es una posibilidad interesante. En la geotermia a lo mejor tenemos la vacuna contra el cambio climático.
    De acuerdo, geotermia para la base. ¿Y qué más? Porque ha dicho hace un momento, sí, que Costa Rica tiene mucha electricidad renovable, pero que a la vez es altamente dependiente en lo que se refiere al transporte. En fin, grosso modo, ¿cuáles serían las otras líneas maestras de su gobierno en materia de política energética?
    Tradicionalmente, el objetivo principal había sido diversificar las matrices de generación y… Habíamos pensado en el empleo de biocombustibles y en el uso de biomasa. Pero creo que ahora tendremos que rectificar y que esa rectificación implicará reconsiderar lo que han sido las políticas tradicionales a la luz de los nuevos tiempos, los tiempos del cambio climático. Ese ajuste aún no lo hemos hecho suficientemente. Yo preveo dos cambios fundamentales: uno es el que ya mencioné –hidroelectricidad por geotermia–, que todavía no sabemos si es viable; y el otro consistiría en dar pasos más rápidos para el cambio de combustibles tradicionales en el transporte por combustibles menos tradicionales, incluyendo la electricidad… Y elementos híbridos, donde el gas sería un combustible de transición. Pero no hemos terminado de ajustar nuestro plan nacional de desarrollo energético a los tiempos del cambio climático.
    Bien, por partes, ¿gas como transición hacia biodiésel y bioetanol?
    Más que hacia los biocarburantes, sería hacia la electrificación. Biodiésel y bioetanol… ya sabemos que no da. Que la tierra es limitada y que… en la opción entre alimentos y combustibles… nosotros optamos por los alimentos. Ni siquiera Brasil, con todo el territorio que tiene y la inversión que ha hecho, es autosuficiente, pues tiene que importar biocombustibles. Creemos que eso fue un espejismo y que no es la solución para nosotros. Posiblemente sí tenemos una solución interesante, que es el uso de la electricidad como combustible. Tenemos un superávit nocturno y estamos tomando medidas para bajar mucho las tarifas durante la noche y favorecer sistemas de recarga. Eso solo lo puede hacer un país que tenga electricidad basada en fuentes renovables y que tenga superávit a algunas horas. Tenemos esa feliz circunstancia, no planeada, para el transporte, y vamos a tomar la ventaja. Porque le da una ventaja competitiva al país. Pero es verdad que, en cuanto al transporte… creo que estamos rezagados veinte años. En los próximos dos años, en el transporte público, buses y taxis, vamos a empezar a probar con electricidad, con híbridos, e incluso con gas, y creemos que la electricidad como combustible para transporte va a comenzar a ser una realidad en Costa Rica.
    Insisto: en el marco del cambio climático, ¿qué lugar debe ocupar el gas?
    Yo creo que el gas es una opción mejor que el carbón o que los combustibles líquidos derivados del petróleo, porque es menos contaminante, tiene costes de operación menores, sufren menos los equipos, pero, en mi opinión, es una energía de transición, la transición pronosticada por los científicos y los académicos de los combustibles fósiles: primero, los sólidos, como el carbón; luego, los líquidos; finalmente, los gaseosos… y transición hacia otra fuente. Y estamos en la tercera etapa de la transición.
    ¿La cuarta serían las energías renovables?
    Sí.
    Y, ahora mismo, ¿qué países del mundo pueden dar ese paso? O, perdón, mejor: ¿qué países están un poquito más adelantados que los demás?
    Nadie. Simplemente unos están iniciando la tercera etapa y otros estamos más avanzados.
    Coloca usted a Costa Rica en el pelotón de cabeza. ¿Y España? ¿Está en el grupo de los avanzados?
    Es que España… Creo que… Para ser muy franco, creo que su discusión ha sido incompleta, porque se han sobreentusiasmado con algunas fuentes, como la eólica, que es una fuente renovable interesante, pero complementaria. La gran discusión es con qué se provee la electricidad base y ustedes la producen esencialmente con nucleares y combustibles fósiles. Esa discusión no la han atajado. La tienen pendiente. Sí, está pendiente. Y creo que también tienen pendiente una discusión profunda sobre el cambio climático. Creo que ustedes han manejado todo esto como compartimentos estancos. Y el cambio climático, hasta ahora, en España, ha sido atendido en tanto en cuanto había que cumplir con los requisitos de la Unión Europea, o sea, que no es parte de la estrategia nacional de competitividad y tampoco de la de energía.
    Costa Rica fue la primera, junto a Noruega, en comerciar con emisiones. ¿Será Costa Rica el primer país del mundo en tener una electricidad 100% renovable?
    Aspiramos a eso. Bueno, en realidad aspiramos a que ese sea un paso firme en una aspiración más grande: ser el primer país del mundo en alcanzar la condición de CO2 neutral para el año 20-21. El primer reto es importante, pero estamos bastante cerca, estamos en el 95% de electricidad renovable. Y sabemos que llegar desde el 95% al 100% es muy costoso. Financiera y técnicamente, pero, si no damos ese primer paso antes de 2018, mucho menos será posible el alcanzar el CO2 neutral en 2021, que implica incorporar otros sectores que no van tan rápido, como el sector transporte y el sector agropecuario. Costa Rica presentó en Suráfrica el primer café CO2 neutral del mundo. Ahora vienen una piña y banano y quesos... Pero es un reto muy grande. El retador más importante es Noruega, que lo anunció para 2030. Y Noruega lógicamente tiene mucha más plata que nosotros. Ellos, basados en una economía extractiva, en una economía que les permite acumular ahorro de la extracción basada en el petróleo; nosotros, habiendo renunciado a esa economía extractiva, y a esos ahorros, no hemos renunciado a la aspiración de ganarles en la carrera. Yo sé que a largo plazo las energías renovables dan ventajas competitivas. En Centroamérica hoy las fuentes basadas en combustibles fósiles producen a un coste de alrededor entre 42 y 50 centavos por kilovatio hora. Mientras que las fuentes renovables, en promedio, andan entre nueve y doce centavos por kilovatio hora. Una relación de cinco a uno.
    Costa Rica
    Índice de electrificación: 99,2% (el más alto de toda la región, con mucha diferencia). Potencia eléctrica instalada: 2.605 MW (1.553,2 hidro; 379 diésel; 347 de gas; 165 geo; 119 eólicos y 40 en cogeneración). Generacion neta: 9.503 GWh (706 gigavatios hora diésel, gas o cogeneración; resto, renovables). Todos los datos proceden de "Centroamérica: estadísticas del subsector eléctrico, 2010", documento publicado por Naciones Unidas el veinte de octubre de 2011.