Vistas de página en total

martes, 26 de junio de 2012

El 27 de agosto, Marte seguirá siendo un punto rojo en el cielo - Corre por internet el bulo de que el próximo 27 de agosto Marte tendrá, visto desde la Tierra, el mismo tamaño que la Luna. ¡Dios nos libre!


MIÉRCOLES, 20 DE MAYO DE 2009

enlace a "http://elneutrino.blogspot.com.ar/" que publicó esta nota , ver mas allí

Escucha el podcast




Lo más curioso es que la misma historia viene circulando por la red desde 2003. El 27 de agosto de 2003, sí, la distancia entre Marte y la Tierra fue la mínima en 60.000 años. Ese año comenzó a propagarse un correo en el que se explicaba que "con un modesto telescopio de 75 aumentos, Marte se verá tan grande como la Luna a simple vista". De alguna manera, la alusión al telescopio y la mención del año han desaparecido del texto, y el bulo resurge año tras año, y cada año lo recibimos como si fuera nuevo.

En realidad, Marte y la Tierra se aproximan cada dos años y dos meses, cuando la Tierra pasa entre el Sol y Marte. Como las órbitas de los dos planetas no son exactamente circulares, la distancia de máxima aproximación varía de una vez para otra, entre 56 y 100 millones de kilómetros. Pero un sencillo cálculo nos dice que para que Marte se viera desde la Tierra del mismo tamaño que la Luna, tendría que acercarse a 750.000 kilómetros, algo menos del doble de la distancia de la Tierra a la Luna, y muchísimo menos que las cifras reales.

¿Qué ocurriría si Marte pasase tan cerca de la Tierra?

En primer lugar, como tanto Marte como la Tierra, hasta nuevo aviso, se mueven alrededor del Sol en órbitas elípticas, estos encuentros no tendrían nada de extraordinario, puesto que, modificando la órbita de Marte para que se acerque tanto a la Tierra, se producirían aproximadamente cada año y medio.

Se puede calcular el efecto que tendría la cercanía de Marte en las mareas. La elevación media del nivel del mar provocada por un astro es directamente proporcional a su masa e inversamente proporcional al cubo de su distancia. Con Marte, cuya masa es casi nueve veces la de la Luna, a tan corta distancia, la influencia combinada del Sol, la Luna y Marte casi duplicaría las mareas actuales. Aunque no parece demasiado, como mínimo habría que tener cuidado de dónde se pone la sombrilla.

Pero, con todo, eso no es nada comparado con el efecto que tendría la atracción gravitatoria de Marte sobre la Luna. A esa distancia, Marte ejercería sobre nuestro satélite una fuerza que podría alcanzar hasta el 14% de la que ejerce la Tierra, y alteraría la órbita de la Luna de una manera difícil de calcular, puesto que el resultado final dependería de las posiciones relativas de los tres astros durante el periodo de aproximación. Lo mismo podría sacar a la Luna de su órbita que desviarla y hacerla estrellarse contra la Tierra. También la atracción gravitatoria de la Tierra alteraría la órbita de Marte con una fuerza que llegaría hasta el 12% de la que ejercería el Sol sobre el planeta rojo en ese momento. Los efectos a largo plazo son también difíciles de calcular, pero lo que es seguro es que con estos encuentros repitiéndose cada año y medio, las órbitas de ambos planetas se verían alteradas. La órbita de la Tierra, que es la que más nos interesa, podría acercarse o alejarse del Sol, con los consiguientes cambios en el clima, o aumentar su excentricidad, lo que provocaría estaciones mucho más marcadas a lo largo del año. También podría ocurrir que la Tierra y Marte quedasen ligados como un planeta doble; ¡menudas noches de Marte lleno íbamos a tener! Pero no hay que olvidar que también podría darse el caso de que ambos planetas chocasen...

Eso por no hablar de que algo debería de ir muy mal en el Sistema Solar para que Marte hubiera salido de esa manera de su órbita en primer lugar. Para modificar la órbita de Marte de manera que se aproximara tanto a la Tierra haría falta tanta energía como un billón de veces el total de los arsenales de bombas nucleares de todo el mundo.

Así que lo lamento por los románticos, pero ni vamos a tener dos lunas este verano, ni de ningún modo sería deseable que tal cosa pudiera ocurrir, no nos fuera a pasar lo que a los de este vídeo:

domingo, 24 de junio de 2012

Entrevistas - Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica "La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"

enlace a "http://www.energias-renovables.com/" que publicó esta nota , ver mas allí



Antonio Barrero F.Martes, 22 de mayo de 2012
0



Ingeniero civil, doctor por Harvard, el hoy ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, René Castro Salazar, es historia viva de la lucha de la humanidad contra el cambio climático. Hace quince años –a la sazón también ministro de Ambiente y Energía– fue el protagonista principal de la primera transacción de CO2 de la historia, una operación que supuso la venta, a Noruega, del derecho de reducción de 200.000 toneladas de carbono, las capturadas gracias a la reforestación de 20.000 hectáreas en las regiones de Sarapiquí y Heredia (Costa Rica). Allí, Salazar –cuando el cambio climático y el comercio de emisiones aún sonaban a chino– colocó el primer hito. Ahora va a por el segundo y, frente a los que dicen que contra el cambio climático la única vía posible ya es la nuclear –que no emite CO2–, él vuelve a atreverse: la alternativa al humo… un bosque en Costa Rica; la alternativa a la nuclear… la geotermia. Con la humildad de los que van escribiendo la historia con el renglón firme, pero sin alharaca, casi diría uno que en en voz baja, Castro Salazar nos lo cuenta: “Costa Rica está iniciando la discusión para atreverse a sugerir por lo menos una respuesta para su situación nacional, que a lo mejor es replicable en otras naciones”. La respuesta se dice geotermia.
"La vacuna contra el cambio climático a lo mejor la tenemos en la geotermia"
¿Biocombustibles? “Un espejismo que no es la solución para nosotros”. ¿Una aspiración? “Que Costa Rica sea el primer país del mundo en alcanzar la condición de CO2 neutral” (se ha marcado como objetivo el conseguirlo en el año 21). ¿El cambio climático? “En España, ha sido atendido en tanto en cuanto había que cumplir con los requisitos de la Unión Europea, o sea, que no es parte de la estrategia nacional de competitividad y tampoco de la de energía”. Nos lo ha dicho René Castro Salazar, ministro de un país, Costa Rica, en el que el Ambiente es entero (no medio, como aquí) y la Energía está íntimamente ligada al cambio climático (en nuestro país, la Oficina Española de Cambio Climático –OECC– está adscrita al ministerio de Cañete, Agricultura). Fue el alma máter de la primera transacción de CO2 de la historia, el primero que quiso ponerle precio al humo para encontrar las soluciones (al cambio climático, al desarrollo insostenible, a la deforestación); ahora las busca debajo de las piedras (dícese geotermia). Es… tal y como sigue.
La feria más importante de España, en lo que se refiere a la energía, comienza precisamente mañana, y se llama, en concreto, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente. En España son dos los ministerios que se ocupan de esas materias: por un lado tenemos el de Industria, Energía y Turismo; por otro, el de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ¿Por que metió Costa Rica en la misma cartera al Ambiente y la Energía?
En 1994, Costa Rica tomó la decisión de ir hacia un desarrollo integrado… Sostenible, que es como se le comenzó a llamar a partir de esa fecha. Y pensamos que la discusión ambiente-energía, que tan conflictiva había sido en otros países, era mejor tenerla en lo interno, en un mismo ministerio, para obligar a que hubiera un balance previo a la toma de decisiones.
Bien, se convierte usted en el primer ministro costarricense de Ambiente y Energía y, desde ese cargo, en uno de los protagonistas clave de la primera transacción de CO2 de la historia. Cuéntenos... 
Sí, en la Cumbre de la Tierra, en 1992, se aprueban las principales convenciones globales vigentes: la de Cambio Climático, la de Biodiversidad, se decide la Agenda del Siglo 21... Y, dentro de las convenciones, la de Cambio Climático habla de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas. Nosotros, en Costa Rica, tomamos la decisión de que eso quiere decir que todos tenemos que contribuir al combate o a la mitigación del cambio climático con los instrumentos que tengamos a nuestro alcance. En Costa Rica, nos encontrábamos inmersos entonces en un esfuerzo nacional de recuperación de la cobertura forestal, que habíamos ido perdiendo en cincuenta años de desarrollo agrario tradicional. Y lo que nos faltaba era capital. Así que decidimos lanzar un instrumento basado en el mercado para pagar a los propietarios de tierras que quisieran volver a tener bosques.
¿Puede ser un poco más concreto, por favor?
Sí, lo que hicimos fue pagar a unos 150 ganaderos para que abandonasen su actividad y, de ese modo, pudiese regenerarse la cubierta forestal de los territorios en los que operaban. Así que hicimos una serie de estudios, encontramos entonces que los bosques tropicales fijan entre cinco y diez toneladas de dióxido de carbono por año y hectárea, calculamos cuánto podía costar una tonelada en el mercado internacional y el valor asignado fue diez dólares… Estoy hablando del año 90 más o menos. Todo ello, con mediciones exhaustivas, verificaciones anuales, auditores internacionales, emisión de certificados, etc… En 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto, que promovía mecanismos similares a los que en Costa Rica veníamos pensando, y, por eso, fuimos los primeros en estar listos para hacer una transacción internacional: el derecho de reducción de 200.000 toneladas de carbono a Noruega. A diez dólares la tonelada, fue una transacción de dos millones de dólares más o menos. La operación implicaba además una acción proactiva, de cuido, y de lucha contra incendios, contra depredación o talas ilegales…
Se cumplen ahora veinte años desde que Río de Janeiro acogiera la Cumbre de la Tierra, esa que alumbró todas las convenciones globales que tan bien conoce usted y antes mencionaba. ¿Estamos a tiempo de evitar el cambio climático?
Yo creo que estamos a tiempo… Pero los mercados van rezagados. Porque los mercados son muy entusiastas con el presente. Y, en este momento, por ejemplo, creo que hay un sobreentusiasmo con el gas. Han encontrado grandes yacimientos de gas en los Estados Unidos y en otros países, el precio se ha venido abajo e, incluso, este se ha separado por primera vez en muchos años de los precios de los combustibles derivados del petróleo líquido. Y hay una especie de sobreentusiasmo… Como si estuviera clarísimo que hay gas para muchos años y a costes muy bajos. Y… bueno, ese entusiasmo, si lo revisamos, también apareció en la transición del carbón al petróleo. Yo creo que no durará muchas décadas y creo que, si uno quiere adelantarse y tener una ventaja competitiva, la oportunidad la tiene hoy. Mañana solo será uno más en el mercado.
Insisto, pues, ¿estamos a tiempo? Lo digo porque quemar gas –sea este caro o barato– supone emitir CO2 y los científicos han dicho que, como no espabilemos y la temperatura suba más de 2ºC, las consecuencias son absolutamente imprevisibles…
Vamos a ver: cada vez estamos menos a tiempo. Yo acabo de llegar a Madrid procedente de Washington, de una reunión con el BID –y con muchos otros bancos de desarrollo del mundo– y allí se ha dado a conocer el último estudio del Banco Mundial. Pues bien, ese estudio dice que, con los acuerdos que hemos tomado, incluido el de la cumbre de Suráfrica, la llamada COP 17, vamos en la línea de cambio de la temperatura global promedio no de 2ºC, sino de cinco ó 6ºC. O sea, que la temperatura puede subir hasta 6ºC si nos quedamos con el nivel de inversión que hemos acordado hasta ahora. Se lo recuerdo: estamos hablando de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. Y eso es totalmente insuficiente. Todos los pronósticos señalan un aumento en la intensidad de los desastres naturales, en el agravamiento de los eventos climáticos extremos. El estudio mismo del Banco Mundial dice que si quisiéramos retomar la línea de los 2ºC deberíamos ir a una inversión anual de 700.000 millones de dólares y no de 100.000, que fue lo acordado en la cumbre de Suráfrica. Pero tampoco para mí es una novedad. Cuando yo hacía mi doctorado, en los años noventa, los científicos ya tenían estimado ese coste, y ya entonces se hablaba de alrededor del 1% del PIB mundial, y eso son 700.000 millones de dólares.
Pues frente al gas tenemos las energías renovables, que no emiten CO2. Y en su país lo saben bastante bien, por lo visto. Lo digo porque, a día de hoy, el 93% de la electricidad que consume Costa Rica es de origen renovable (entre un 70 y un 80%, hidroeléctrica). La pregunta es: ¿puede funcionar un país solo con energías limpias?
Costa Rica tiene un 93% de electricidad renovable, sí, pero es altamente dependiente en la parte de transporte. En electricidad yo me atrevería a decir que vamos a llegar al 100% en 2018 [ese es el objetivo] si las medidas en las que estamos pensando resultan posibles técnica y económicamente.
¿Y qué medidas son esas?
Sustituir gran parte de la producción hidroeléctrica, gradualmente, por geotermia. Para sostener lo que se llama la línea base, o la energía base. Si eso resulta tal y como esperamos, mi respuesta sería sí, con toda seguridad, para electricidad. Ahora mismo, la geotermia representa el siete, el 8% de la capacidad instalada nacional [algo menos de 200 MW de potencia] y requeriríamos como de 200 MW anuales para manejar el crecimiento [de demanda estimado]. Ese es el reto: saber si la geotermia puede ir sustituyendo la electricidad hidro de las grandes represas.
¿Y por qué quieren sustituir la base hidro por una base gea?
Por el cambio climático. Porque va a llover diferente. Cada vez es más difícil predecir dónde y cuándo van a caer las lluvias. Cuando yo estudiaba ingeniería civil, un análisis de sensibilidad era suficiente hacerlo con más menos diez por ciento del caudal. Ahora estamos experimentando más menos cincuenta por ciento del caudal. Eso hace difícil incluso, desde el punto de vista financiero, los proyectos hidroeléctricos. Pero es más difícil todavía depender exclusivamente de energía hidroeléctrica: Costa Rica dependía al 100% de la energía hidroeléctrica hace veinte años; ahora la mezcla es menor, pero sigue siendo elevada, del setenta, 80%. Pues bien, vamos a hacer una revisión a fondo. El Banco Interamericano de Desarrollo va a ser socio nuestro en la revisión del plan de expansión eléctrica nacional para considerar la posibilidad de sustituir la hidroelectricidad en la base por la geotermia. Nadie lo ha hecho, pero creemos que es una posibilidad interesante. En la geotermia a lo mejor tenemos la vacuna contra el cambio climático.
De acuerdo, geotermia para la base. ¿Y qué más? Porque ha dicho hace un momento, sí, que Costa Rica tiene mucha electricidad renovable, pero que a la vez es altamente dependiente en lo que se refiere al transporte. En fin, grosso modo, ¿cuáles serían las otras líneas maestras de su gobierno en materia de política energética?
Tradicionalmente, el objetivo principal había sido diversificar las matrices de generación y… Habíamos pensado en el empleo de biocombustibles y en el uso de biomasa. Pero creo que ahora tendremos que rectificar y que esa rectificación implicará reconsiderar lo que han sido las políticas tradicionales a la luz de los nuevos tiempos, los tiempos del cambio climático. Ese ajuste aún no lo hemos hecho suficientemente. Yo preveo dos cambios fundamentales: uno es el que ya mencioné –hidroelectricidad por geotermia–, que todavía no sabemos si es viable; y el otro consistiría en dar pasos más rápidos para el cambio de combustibles tradicionales en el transporte por combustibles menos tradicionales, incluyendo la electricidad… Y elementos híbridos, donde el gas sería un combustible de transición. Pero no hemos terminado de ajustar nuestro plan nacional de desarrollo energético a los tiempos del cambio climático.
Bien, por partes, ¿gas como transición hacia biodiésel y bioetanol?
Más que hacia los biocarburantes, sería hacia la electrificación. Biodiésel y bioetanol… ya sabemos que no da. Que la tierra es limitada y que… en la opción entre alimentos y combustibles… nosotros optamos por los alimentos. Ni siquiera Brasil, con todo el territorio que tiene y la inversión que ha hecho, es autosuficiente, pues tiene que importar biocombustibles. Creemos que eso fue un espejismo y que no es la solución para nosotros. Posiblemente sí tenemos una solución interesante, que es el uso de la electricidad como combustible. Tenemos un superávit nocturno y estamos tomando medidas para bajar mucho las tarifas durante la noche y favorecer sistemas de recarga. Eso solo lo puede hacer un país que tenga electricidad basada en fuentes renovables y que tenga superávit a algunas horas. Tenemos esa feliz circunstancia, no planeada, para el transporte, y vamos a tomar la ventaja. Porque le da una ventaja competitiva al país. Pero es verdad que, en cuanto al transporte… creo que estamos rezagados veinte años. En los próximos dos años, en el transporte público, buses y taxis, vamos a empezar a probar con electricidad, con híbridos, e incluso con gas, y creemos que la electricidad como combustible para transporte va a comenzar a ser una realidad en Costa Rica.
Insisto: en el marco del cambio climático, ¿qué lugar debe ocupar el gas?
Yo creo que el gas es una opción mejor que el carbón o que los combustibles líquidos derivados del petróleo, porque es menos contaminante, tiene costes de operación menores, sufren menos los equipos, pero, en mi opinión, es una energía de transición, la transición pronosticada por los científicos y los académicos de los combustibles fósiles: primero, los sólidos, como el carbón; luego, los líquidos; finalmente, los gaseosos… y transición hacia otra fuente. Y estamos en la tercera etapa de la transición.
¿La cuarta serían las energías renovables?
Sí.
Y, ahora mismo, ¿qué países del mundo pueden dar ese paso? O, perdón, mejor: ¿qué países están un poquito más adelantados que los demás?
Nadie. Simplemente unos están iniciando la tercera etapa y otros estamos más avanzados.
Coloca usted a Costa Rica en el pelotón de cabeza. ¿Y España? ¿Está en el grupo de los avanzados?
Es que España… Creo que… Para ser muy franco, creo que su discusión ha sido incompleta, porque se han sobreentusiasmado con algunas fuentes, como la eólica, que es una fuente renovable interesante, pero complementaria. La gran discusión es con qué se provee la electricidad base y ustedes la producen esencialmente con nucleares y combustibles fósiles. Esa discusión no la han atajado. La tienen pendiente. Sí, está pendiente. Y creo que también tienen pendiente una discusión profunda sobre el cambio climático. Creo que ustedes han manejado todo esto como compartimentos estancos. Y el cambio climático, hasta ahora, en España, ha sido atendido en tanto en cuanto había que cumplir con los requisitos de la Unión Europea, o sea, que no es parte de la estrategia nacional de competitividad y tampoco de la de energía.
Costa Rica fue la primera, junto a Noruega, en comerciar con emisiones. ¿Será Costa Rica el primer país del mundo en tener una electricidad 100% renovable?
Aspiramos a eso. Bueno, en realidad aspiramos a que ese sea un paso firme en una aspiración más grande: ser el primer país del mundo en alcanzar la condición de CO2 neutral para el año 20-21. El primer reto es importante, pero estamos bastante cerca, estamos en el 95% de electricidad renovable. Y sabemos que llegar desde el 95% al 100% es muy costoso. Financiera y técnicamente, pero, si no damos ese primer paso antes de 2018, mucho menos será posible el alcanzar el CO2 neutral en 2021, que implica incorporar otros sectores que no van tan rápido, como el sector transporte y el sector agropecuario. Costa Rica presentó en Suráfrica el primer café CO2 neutral del mundo. Ahora vienen una piña y banano y quesos... Pero es un reto muy grande. El retador más importante es Noruega, que lo anunció para 2030. Y Noruega lógicamente tiene mucha más plata que nosotros. Ellos, basados en una economía extractiva, en una economía que les permite acumular ahorro de la extracción basada en el petróleo; nosotros, habiendo renunciado a esa economía extractiva, y a esos ahorros, no hemos renunciado a la aspiración de ganarles en la carrera. Yo sé que a largo plazo las energías renovables dan ventajas competitivas. En Centroamérica hoy las fuentes basadas en combustibles fósiles producen a un coste de alrededor entre 42 y 50 centavos por kilovatio hora. Mientras que las fuentes renovables, en promedio, andan entre nueve y doce centavos por kilovatio hora. Una relación de cinco a uno.
Costa Rica
Índice de electrificación: 99,2% (el más alto de toda la región, con mucha diferencia). Potencia eléctrica instalada: 2.605 MW (1.553,2 hidro; 379 diésel; 347 de gas; 165 geo; 119 eólicos y 40 en cogeneración). Generacion neta: 9.503 GWh (706 gigavatios hora diésel, gas o cogeneración; resto, renovables). Todos los datos proceden de "Centroamérica: estadísticas del subsector eléctrico, 2010", documento publicado por Naciones Unidas el veinte de octubre de 2011.

sábado, 16 de junio de 2012

nueva tecnología espacial para ayudar a pronosticar sismos


enlace a "http://www.analitica.com/" que publicó esta nota , ver mas allí



Sábado, 16 de junio de 2012

El sistema se basa en un fenómeno que se registra en la atmósfera antes de producirse un sismo y que ha sido descubierto por los científicos rusos









   Foto: Google
EFE - La corporación Sistemas Espaciales de Rusia propone utilizar una nueva tecnología satelital para ayudar a pronosticar sismos en la Tierra, según informó hoy la emisora de radio "La Voz de Rusia".

El sistema se basa en un fenómeno que se registra en la atmósfera antes de producirse un seísmo y que ha sido descubierto por los científicos rusos, explicó el director de esa corporación, Yuri Urlíchich.

"Hemos notado un cambio en la concentración de los electrones libres en la ionosfera. Para no instalar un sinnúmero de estaciones sismológicas proponemos mandar al espacio unos pequeños aparatos para que se conecten entre sí y midan el retraso de la señal", dijo Urlíchich a la emisora.

Apuntó que siete horas antes de que empezara el terremoto que devastó la planta nuclear de Fukushima en Japón en marzo del año pasado se observó un "brote" en la ionosfera sobre la zona del desastre natural.

El portavoz de Sistemas Espaciales de Rusia, Alexander Zubajin, precisó en conversación con Efe que esta nueva tecnología "no pronostica en un cien por cien los sismos, pero sí detecta los cambios en la atmósfera que pueden anteceder a un terremoto".

Agregó que el descubrimiento del cambio de concentración de los electrones libres en la ionosfera antes de un sismo permitirá, junto con otros métodos, aumentar la exactitud de los pronósticos de los terremotos.

Zubajin indicó que varias instituciones científicas, entre ellas una italiana, se han interesado por esta nueva tecnología e incluso han financiado las investigaciones rusas.


Videos


Enterprise al museo de Nueva York



Este es el aspecto "definitivo" de la Tierra



Efectos del cambio climático y el deshielo del Ártico



Medicina y Salud


Mielofibrosis altera función de médula ósea



El fútbol reduce el dolor de los pacientes con cáncer



Ecuador: 19 muertos y casi 10.000 afectados por dengue


lunes, 11 de junio de 2012

Ingeniería ¿Ver a través de las paredes mediante teléfonos móviles?

enlace a "http://www.solociencia.com/" que publicó esta nota , ver mas allí

(NCYT) El equipo de Kenneth O, de la Universidad de Texas en Dallas, combinó dos
avances científicos. Uno consiste en una forma de aprovechar una banda no utilizada
en el espectro electromagnético. El otro es una nueva tecnología de microchip.

El espectro electromagnético comprende diferentes longitudes de onda.
Por ejemplo, las ondas de radio para las frecuencias AM y FM, las microondas
utilizadas por los teléfonos móviles o la banda infrarroja de la que se valen los
dispositivos de visión nocturna.

Ver a través de las paredes













Dr. Kenneth O y Dae Yeon Kim. (Foto: UTD)

Pero la banda del terahercio, en el espectro electromagnético, una banda de longitudes
de onda ubicada entre la franja de las microondas y la infrarroja, no ha sido
aprovechable para la mayoría de los dispositivos comunes.


Utilizando el nuevo método, es factible generar imágenes a partir de señales que operen
en el rango del terahercio sin tener que utilizar varias lentes dentro de un dispositivo.
Esto podría reducir el costo y el tamaño de un aparato basado en esta estrategia.
El segundo avance en la combinación usada para la estrategia de la Universidad de Texas
es la tecnología utilizada para crear el microchip. Del modo en que se ha hecho la adaptación,
el chip resultante podrá ser instalado en la parte posterior de un teléfono móvil, convirtiéndolo
en un dispositivo de bolsillo que permita ver a través de objetos.
Para evitar el obvio riesgo de que cualquier desaprensivo se valga de uno de estos teléfonos
 móviles para espiar a otras personas a través de las paredes, los investigadores han
orientado el diseño de su sistema para que sólo sea posible usarlo a una distancia no
mayor de 10 centímetros.

Las aplicaciones potenciales de esta tecnología son muchas, desde localizar conductos,
desperfectos u otras cosas dentro de las paredes, hasta la autentificación de documentos
importantes. En tiendas y otros establecimientos, serviría para detectar
billetes falsos. En fábricas, serviría para el control de calidad de los productos.
También hay más canales de comunicación disponibles en la banda del terahercio que
en la banda utilizada actualmente para comunicaciones inalámbricas, por lo que la
información podría circular con más rapidez en esta frecuencia.

La banda del terahercio también puede ser usada para detectar tumores cancerosos
mediante imágenes, diagnosticar enfermedades a través del análisis del aliento y
monitorizar la toxicidad del aire.

El siguiente paso que planea dar el equipo de investigación es construir un sistema
completo de obtención y procesamiento de imágenes basado en esta tecnología.

En este proyecto también han trabajado Dae Yeon Kim, Ruonan Han, Yaming Zhang,
Yongwan Kim y Hisashi Sam Shichijio.

¿Como empezar a programar con PHP? ¿Que aplicaciones se usan para ello?

enlace a "http://www.gracielarivero.com/" que publicó esta nota , ver mas allí

Posted on 04. jun, 2012 by  in Desarrollo Web
 programar, PHP¿Como empezar a programar con PHP? ¿Que aplicaciones se usan para ello? Siguiendo con la temática dedesarrollo web con PHP, quienes están empezando a programar en este lenguaje, tienen que  saber cuales son las aplicaciones necesarias para eso. Lo primero es tener un editor de texto en donde se escribirán los códigos. En mi caso, utilizo el Notepad++,  el cual cuando hay un error de sintaxis en el código se nota enseguida y se puede corregir antes de utilizarlo en el hosting de prueba.

Utilización de un WAMP


Para que el código empiece a correr bajo PHP, si se utiliza a Windows como sistema operativo, se puede utilizar un WAMP. Según el Wikipedia, el WAMP  es un acrónimo que se usa para describir un sistema de infraestructura de internet que tiene:
  • Windows,  como sistema operativo;
  • Apache,  como Servidor Web;
  • MySQL , como gestor de base de datos;
  • PHP (generalmente), Perl  o Python, como lenguaje de programación.
El uso de un WAMP permite servir paginas html a internet, además de poder gestionar datos en ellas al mismo tiempo un WAMP, proporciona lenguajes de programación  para desarrollar aplicaciones web.

Algunos WAMP en Internet


Hay varios WAMP, para Windows que facilitan la integración de Apache, PHP y  MySQL  en un solo proceso. Acá menciono algunos:
  1. Easy PHP. Instala un entorno WAMP completo para los desarrolladores de PHP, incluyendo PHP, Apache, MySQL, PHPAdmin,.
  2. FoxServ es un paquete de instalación de Apache, MySQL  y PHP para Windows y para Linux.
  3. WampServer, es el que utilizo por recomendación y la verdad que es muy amigable por su facilidad para instalar y darle uso. Este es un Wamp para Windows  e incluye Apache, PHP y MySQL.
Seguramente hay otros Wamp en Internet, para utilizar en programación PHP bajo Windows, esto lo dejo a criterio del lector a fin que pueda elegir el que mas le parezca fácil de utilizar.
En el caso de instalar WampServer, las carpetas con los archivos codificados se guardaran en el directorio “www”  que se creó automáticamente, el cual se encuentra por lo general en  C: wamp www allí se guardaran los archivos PHP.
Luego hacer Clic en el localhost que aparece en el menú WampServer o bien en el navegador escribir directamente la URL : http://localhost.  Este va a ser nuestro servidor web, en donde podemos hacer los programas bajo el lenguaje de PHP.

Mi primer código en PHP


Bien,  ahora voy a hacer referencia a como hacer el primer script en PHP. Este código es sencillo y fácil de entender. Si quiero escribir  ´Hola Mundo´ escribo lo siguiente:
$cadena =`Hola Mundo´;
echo $cadena;
¿>
En este código, guarda la cadena de caracteres o string “Hola Mundo” en la variable $cadena y después se imprime por pantalla. Es importante tener en cuenta para iniciar un código que interprete el lenguaje de PHP, es necesario siempre empezar con  “” para indicar que PHP ignore lo que viene después.
Todas las variables en PHP empiezan con “ $ “ seguido de un identificador. Se diferencia entre mayúsculas y minúsculas por lo que $contador es diferente a $Contador.
Para las salidas de datos se utiliza la función print . Manda cualquier cosa que pongamos entre comillas que siguen a print en la salida. Es similar a la función de echo aunque print permite al programador saber si la salida se ha realizado correctamente o no.
Con este termino este post, esperando que el mismo haya sido de utilidad para quienes estén empezando a programar con PHP.

domingo, 3 de junio de 2012

Tinta de nanopartículas de plata para la producción a gran escala de electrónica flexible. Realizar patrones de circuitos electrónicos basados en metal utilizando técnicas como la impresión inkjet podrían conducir a una producción más barata y en gran escala de electrónica flexible de alto rendimiento.

enlace a "http://www.3neo.org/" que publicó esta nota , ver mas allí
Noticias
17 / 10 / 11

id23075
La electrónica flexible ligera y de bajo coste está siendo usada en la actualidad en un amplio rango de aplicaciones, desde las etiquetas de identificación por radio-frecuencia que se encuentran en artículos que van desde las tarjetas inteligentes de transporte público, a las pantallas flexibles más novedosas. Dado que los substratos plásticos utilizados para la electrónica impresa no son compatibles con las altas temperaturas que se necesitan para la creación de circuitos de metal, los investigadores han recurrido a los polímeros e incluso a materiales a base de carbono como medio de conducción. Sin embargo, nada se puede comparar a la alta conductividad que proporciona el metal.

Ahora, Qing-Hua Xu y colaboradores de la Universidad Nacional de Singapur han preparado películas de plata para electrónica flexible a temperaturas de fabricación ligera.  ("Preparation of Conductive Silver Films at Mild Temperatures for Printable Organic Electronics"). "Queremos diseñar un proceso que pueda ser utilizado para producir películas conductivas en plásticos sensibles al calor," explica Xu.

Realizar patrones de circuitos electrónicos basados en metal utilizando técnicas como la impresión inkjet podrían conducir a una producción más barata y en gran escala de electrónica flexible de alto rendimiento. Sin embargo, utilizar las tintas de impresión de nanopartículas que se utilizan en el proceso inkjet para las pistas del circuito conductor requiere una alta temperatura de recocido, lo que puede dañar los substratos plásticos. 

Para imprimir nanopartículas de metal utilizando el proceso inkjet, las partículas deben, en primer lugar, estar cubiertas con un aislante orgánico estabilizador. Una vez depositado, sin embargo,  este estabilizador previene el contacto entre las partículas de metal y de esta manera bloquea la conducción de electrones. Para solucionar este problema, Xu y sus colaboradores estabilizaron las nanopartículas de plata con poly (vinylpyrrolidona). Su tratamiento alternativo sigue permitiendo la impresión de nanopartículas, pero también permite el auto agregado de las partículas en el substrato por a simple evaporación del solvente de impresión por calor moderado.

Los investigadores han utilizado su técnica para preparar películas de plata (como se muestra en la imagen) para utilizarlas como electrodos de metal en células solares, con un rendimiento comparable al de los electrodos de aluminio convencionales producidos por evaporación al vacío.

En el futuro, el método podría ser utilizado para la fabricación de contactos metálicos en otros dispositivos tales como transistores de efecto de campo y los diodos emisores de luz. "El estabilizador que nosotros utilizamos es ideal para la producción de nanopartículas de plata" explica Xu, "pero si lo utilizamos para producir nanopartículas de oro o aleaciones, la tinta de nanopartículsa resultante no es muy estable. Ahora estamos investigando otros estabilizadores  que podrían resultar adecuados para la producción de tintas de nanopartículas de oro o de aleaciones de otros metales."

Fuente: Tokyo Institute of Technology
Link aqui

Prácticas de Seguridad para el Uso de la Nanotecnología en el Lugar de Trabajo



Introducción

La nanotecnología es el estudio, diseño, creación y manipulación de materiales a un nivel molecular. Esta nueva tecnología permite la creación de materiales de tamaños que oscilan entre 1 y 100 nanómetros (1 nanómetro es 1 mil millonésima parte de un metro). Las partículas creadas a nivel de nanoescala tienen diferentes propiedades físicas y químicas que las partículas más grandes tomadas del mismo material. Estas nanopartículas de fabricación se conocen como nanopartículas creadas artificialmente. Los científicos y los fabricantes pueden usar las nanopartículas para crear nuevos productos que serían imposibles de obtener con partículas más grandes.

1. ¿Son las nanopartículas peligrosas para los trabajadores?

Se conoce muy poco sobre los peligros que representan las nanopartículas en el lugar de trabajo. El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) está realizando investigaciones para determinar si las nanopartículas constituyen una amenaza de salud para los trabajadores expuestos.
Hay diferentes tipos de nanopartículas que se producen o usan en varios procesos industriales. Para poder determinar si estas nanopartículas representan un riesgo para los trabajadores, los científicos deben conocer lo siguiente:
  • Tipos de nanopartículas y sus concentraciones en el lugar de trabajo;
  • Propiedades de las nanopartículas que pudieran afectar al cuerpo , y
  • Concentraciones de nanopartículas que pudieran producir efectos adversos.
Un trabajador que labora en la producción de nanopartículas debe utilizar equipo de protección dérmico, respiratorio y auditivo, así como un aparato de muestreo personal de aire durante una operación de vertimiento.
Efectos en los animales. Los estudios de laboratorio en animales han demostrado que ciertos tipos de nanopartículas, cuando son inhaladas, pueden llegar a la sangre, al cerebro y a otros órganos de estos animales. Algunos estudios han mostrado efectos adversos como inflamación y fibrosis en los pulmones y otros órganos de los animales de laboratorio.
Efectos en los seres humanos. En la actualidad no se cuenta con estudios sobre la exposición y respuesta de los seres humanos a las nanopartículas creadas artificialmente.
Consideraciones de seguridad en el lugar de trabajo. Los incendios y las explosiones son los principales riesgos de seguridad asociados a las nanopartículas en el lugar de trabajo. Algunos materiales producidos a escala nanométrica pueden convertirse imprevistamente en catalizadores químicos y causar reacciones no anticipadas.
Normas actuales de exposición. Ni en los Estados Unidos ni en el ámbito internacional se han establecido normas de exposición a las nanopartículas.
Recomendaciones. A pesar de que se necesitan más investigaciones para predecir los efectos de las exposiciones a las nanopartículas en los seres humanos, se cuenta con suficiente información en la actualidad para elaborar recomendaciones y guías temporales sobre la exposición ocupacional a este tipo de partículas. NIOSH recomienda adoptar una posición prudente en la fabricación y el uso de nanopartículas en la industria. Los empleadores deben tomar medidas para reducir al mínimo la exposición de los trabajadores hasta que se cuente con más información.

2. ¿Cómo pueden estar expuestos los trabajadores?

Los trabajadores pueden estar expuestos a través de tres vías:
Inhalación: esta es la ruta más común de exposición.
Ingestión: los trabajadores pueden resultar expuestos por el contacto involuntario entre las manos contaminadas y la boca o por la ingestión de partículas procedentes del aparato respiratorio.
Piel: algunos estudios indican que las nanopartículas pueden penetrar la piel. Esta posibilidad está siendo investigada.
Hay varios factores que afectan la exposición de los trabajadores a las nanopartículas:
  • La concentración, la duración y la frecuencia de la exposición.
  • La capacidad que tienen las nanopartículas de dispersarse fácilmente como polvo (p.ej., en forma de talco) o como gotas o aerosoles de transmisión aérea pueden causar una mayor exposición en los trabajadores.
  • El uso de controles técnicos como medida de protección puede reducir la exposición de los trabajadores.
Las actividades relacionadas con el trabajo también pueden ejercer una influencia en la exposición del trabajador:
  • La manipulación activa de nanopartículas en forma de polvo dentro de sistemas no cerrados representa el mayor riesgo de exposición por inhalación.
  • Las actividades que causan la emisión de aerosoles de nanopartículas, a partir de compuestos acuosos, suspensiones o soluciones constituyen un riesgo potencial de inhalación y exposición dérmica.
  • La limpieza y remoción de nanopartículas puede causar exposición si no se realiza adecuadamente.
  • El mantenimiento y limpieza de los sistemas de producción o de los sistemas de recolección de polvo puede generar exposición si se remueven las nanopartículas depositadas.
  • El trabajo mecánico, el lijado, la perforación u otros mecanismos de perturbación de materiales que contienen nanopartículas pueden ocasionar su aerosolización.

3. ¿Se pueden medir las nanopartículas?

Para la medición de nanopartículas transmitidas por el aire se pueden emplear los métodos tradicionales de muestreo utilizados en la higiene industrial. No obstante, estos métodos son limitados y requieren de una interpretación cuidadosa. Los científicos están creando técnicas de muestreo más específicas y sensibles para evaluar la exposición ocupacional a las nanopartículas.
El muestreo en el lugar de trabajo debe incluir mediciones de los niveles de fondo, así como antes, durante y después de la producción o el uso de nanopartículas. Estas mediciones pueden determinar si están ocurriendo posibles emisiones y exposiciones.

4.¿Se puede controlar la exposición de los trabajadores?

Controles técnicos. Los empleadores deben usar controles técnicos para reducir la exposición de los trabajadores a las nanopartículas. Estos controles incluyen la contención de la fuente (aislamiento del trabajador de la fuente que genera la exposición) y sistemas locales de ventilación por aspiración. Los sistemas de ventilación por aspiración que usan filtros de partículas de gran eficiencia (HEPA) son muy eficaces para retirar las nanopartículas.
Los controles técnicos han sido diseñados para reducir las exposiciones de los trabajadores a otras partículas de tamaños similares a las nanopartículas. Un ejemplo de esto son los controles utilizados para las emisiones de gases de fundición. Estos controles también son eficaces en la fabricación y producción de nanopartículas.
Respiradores. Deben tenerse en cuenta los respiradores si los controles técnicos y administrativos no reducen la exposición de los trabajadores a las nanopartículas. La decisión de usar respiradores debe estar basada en un criterio y valoración profesional de la exposición de los trabajadores y los riesgos que representa para la salud.
Capacitación. La capacitación de los trabajadores debe ser parte de todo programa integral de salud y seguridad. Para reducir las exposiciones a las nanopartículas, los trabajadores deben aprender a manipular en forma segura las nanopartículas, usar el equipo de protección personal, disponer de la ropa de trabajo, limpiar las superficies contaminadas y eliminar las nanopartículas derramadas.