BIOMASA | ||
enlace a"inti.gob.ar" que publicó esta nota , ver mas allí |
Esquema de un biodigestor de 40 m3, que genera metano equivalente a 9 Kg. de gas envasado por día |
Con la gran variedad de materias primas diferentes que están disponibles para producir biogás –desde fibras de caña de azúcar hasta sangre animal descartada por mataderos- viene aparejado también un tema a resolver: cómo medir los componentes de cada sustrato para evaluar bien el proceso de biodigestión. Para hacer foco sobre el tema, hace pocas semanas disertó en la sede central del INTI Stefan Budzinski, un experto en el tema que, por medio de un convenio con un organismo del gobierno de Alemania, está desde este año trabajando dentro del equipo del centroINTI Concepción del Uruguay (Entre Ríos). “Los sustratos pueden venir en varias formas, y todos tienen distintas capacidades de generación de gas”, explicó Budzinski en buen castellano. “Y cada uno tiene una ‘especialidad’: mucha o poca agua, mayor o menor energía. Y para medirlos existe una caracterización general, que incluye valores tales como sólidos volátiles, sólidos totales, nitrógeno total y carbono total, entre otros”. Durante la charla (ver presentación), el ingeniero Edgardo Maroni, flamante Coordinador del Grupo de Biogás que funciona en Concepción del Uruguay, contó que están gestionando la adquisición de parte de los equipos faltantes para realizar todos los análisis -que incluyen parámetros comoconductividad, Redox, pH, FOS/TAC, sólidos volátiles, carbono y sólidos totales. El INTI financiará una parte, mientras que el Estado alemán, a través de ese organismo, aportará el resto. “En toda Latinoamérica -agregó Maroni- no hay empresas que se dediquen a hacer este tipo de análisis y por eso en el INTI queremos convertirnos en referentes en este rubro”. Para ahondar en el tema técnico, Budzinski explicó también que existen materias primas para biogás que en su estado original tienen una gran cantidad de nitrógeno total y nada de amoníaco, pero que “después del proceso de biodigestión, terminan con más o menos con un 60 por ciento de amoníaco, por la degradación de la masa orgánica. Es que los sustratos cambian”. “Fotos” químicas Más adelante en su charla, el experto abordó la cuestión de la conductividad, de la que dijo que también es importante si se busca fabricar metano de una manera sustentable, y que el sodiofunciona como un inhibidor de la biodigestión. “Es lo mismo que pasa con un jamón crudo, que se sala para conservarlo”, ejemplificó. Y agregó también que los “análisis químicos comunes solo miden la cantidad total de metales –Co, Mo, Ni, Se, Cr, Mn y Pb- pero no qué metales estándisponibles, que es distinto”. Por eso, aseguró el ingeniero Budzinski, hay que controlar mensualmente a los biodigestores, porque para que “las bacterias puedan sacar la energía del sustrato tienen que tener un ambiente adecuado”. Ofreció también algunos detalles sobre el sistema de análisis HPLC, que mide en un solo paso los ácidos orgánicos del sustrato –como el fórmico, acético y propiónico- y los inhibidores (fenoles, cresoles, skatol y otros). El especialista alemán que trabaja en el INTI no olvidó en su charla a los “residuos” que quedan después de la biodigestión –se los conoce como sustratos digeridos o estabilizados-, que tienen valor si se los utiliza como fertilizantes orgánicos. “Son importantes para los productores de, por ejemplo, vinos orgánicos”, destacó Budzinski. “Para ccaracterizarlos -explicó- existe una norma europea para compost, denominada RAL, que incluye la medición de nitrógeno total, amoníaco, fósforo total, potasio total y pH, además de aanálisis microbiológicos”. En resumen, con cada sustrato aplicado a la producción de biogás, la experiencia indica que hay que prestarle especial atención a sus componentes químicos particulares para lograr mejores resultados. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario