Un grupo de trabajo formado por investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Málaga (UMA) ha conseguido desarrollar unas baterías transparentes que permitirían almacenar y regular la energía obtenida de la luz solar incidente sobre las ventanas o superficies translúcidas.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 05/05/2011, 11:09 H | (619) VECES LEÍDA
La ventaja de estos dispositivos es que se podrían colocar en cualquier sitio donde sea posible introducir un módulo transparente como las ventanas, cristales de un automóvil o la cristalera de los invernaderos; captarían energía solar durante el día convirtiéndola en eléctrica y almacenándola para su posterior uso como por ejemplo en la iluminación del edificio.
"Otra ventaja es que los materiales y su metodología permite crearlos de manera industrial, lo que abarataría los costes de producción para utilizarlos en grandes superficies de construcción", explica Sánchez Granados. Además, "su transparencia a la luz solar, que permite la visión a través de ellos, unido al hecho de que puede ser fabricada directamente sobre soportes transparentes (vidrios o polímeros) hace que pueda ser integrada en superficies acristaladas de edificios y combinada con células solares para ser utilizada en sistemas de ahorro y suficiencia energética en edificios, incluida la iluminación; o incluso llegar a desarrollar un sistema que oscurezca gradualmente las ventanas utilizando solamente la energía almacenada en estas baterías", concluye.
Para implantar este dispositivo, hay que integrarlo dentro de unas células fotovoltaicas transparentes. Este es el campo de estudio del grupo de investigación dirigido por el profesor Francisco Martín, de la Universidad de Málaga.
Después de la publicación de esta patente varias empresas del sector de la construcción y la electrónica se han interesado ya por este tipo de baterías y su posible comercialización.
Fuente: Andalucía Innova - http://www.agenciasinc.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario