enlace a "solociencia.com" que publicó esta nota , ver mas allí.Cuando el personal de primeros auxilios y de emergencias, como por ejemplo bomberos, se enfrenta a una estructura que les resulta poco familiar, la situación es para ellos muy estresante y potencialmente peligrosa, ya que sólo tienen un conocimiento limitado de a qué cosas se están enfrentando. En cambio, tal como plantea Henrik Christensen, del equipo de investigación, si esas personas pudieran enviar una avanzadilla integrada por robots autónomos (que no necesitasen ser guiados por un humano) y que se coordinasen bien entre ellos para explorar con rapidez el edificio o estructura, y enviar un mapa a los humanos de fuera, estos tendrían una percepción mucho mejor sobre qué cosas esperar, y el peligro que correrían sería menor. La capacidad de explorar y crear un mapa al mismo tiempo representa un hito en el programa MAST. La meta final de este proyecto es desarrollar tecnologías que hagan que robots autónomos de tamaño similar al de un teléfono móvil puedan ayudar a las personas a enfrentarse a desafíos civiles y militares en espacios cerrados.
La filosofía del programa se orienta hacia equipos colaborativos de robots diminutos, que, según las necesidades del momento y las características del sitio, puedan moverse sobre ruedas, saltar, arrastrarse o volar, portando sensores que detecten y envíen datos críticos al personal humano. Los robots con ruedas usados en este experimento tenían el tamaño de un plato, aproximadamente. Pero los investigadores del programa MAST están trabajando para crear robots de esta clase lo bastante pequeños como para que puedan caber en la palma de la mano. |
Al final de esta página abajo,antes de ENTRADAS POPULARES tenés el enlace para ver ENTRADAS ANTIGUAS
Vistas de página en total
jueves, 30 de junio de 2011
El éxito de un experimento con un grupo de minirrobots que se coordinan entre ellos Esto no es una escena de una historia de ciencia-ficción, sino un experimento auténtico. Esta capacidad autónoma avanzada ha sido desarrollada por un equipo del Instituto Tecnológico de Georgia, la Universidad de Pensilvania, el Instituto Tecnológico de California y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario